Diagrama de temas

  • Bienvenida

    Curso dirigido a docentes, facilitadores y formadores de la Franquicia Social Trust.

    Este curso tiene como objetivo conocer las posibilidades de integrar software, hardware y bases de datos en tiempo real y optimizando el uso de una aplicación Android. 

    Duración:
    20 horas de trabajo autónomo en línea en el Aula Virtual Trust 

    Se entregará un certificado de aprobación del curso previo cumplimiento del 70% de las actividades establecidas. 

    Bienvenidos y Bienvenidas
    Equipo Franquicia Social Trust


  • Índice

    imagen de un índice para Internet de las Cosas IoT

    INDICE INTERNET DE LAS COSAS IoT

    1. Introducción al Internet de las Cosas IoT
    2. El voltaje, la corriente y la resistencia
    3. Otros componentes electrónicos
    4. Instrumentos de medición - Corrientes análogas y Digitales
    5. ¿Cómo usar un multímetro?
    6. Actividad de atención lógica
    7. ¿Qué "sienten" los sensores?
    8. Introducción a Arduino
    9. Descarga e instalación IDE Arduino
    10. Encontrar y abrir el IDE de Arduino
    11. Menú de navegación del IDE de Arduino
    12. Error al compilar y puertos IDE Arduino
    13. Crear código para IDE de Arduino en la Web
    14. Exportar de la web un código para el IDE de Arduino
    15. Simulación de montajes de Arduino en la web
    16. Tinkercad para simulación de códigos en placas de Arduino
    17. Introducción y configuración de la ESP8266 en el IDE de Arduino
    18. Instalación de placa ESP8266 en el IDE de Arduino
    19. Instalación de librerías en el IDE de Arduino
    20. Descargar la librería Firebase para IoT en IDE de Arduino
    21. Instalación de librería Arduino Json en IDE y acceso a Firebase
    22. Autenticación de correo electrónico en Firebase
    23. Mi primer código de IoT en IDE Arduino
    24. Monitor serial IDE Arduino y configuración de WiFi
    25. Integración App Inventor, Firebase e IDE Arduino
    26. Actividad de lógica computacional
    27. Ejemplos de componentes para controlar sistemas eléctricos
    28. ¡Bonus! Tinkercad para diseño 3D
    29. Reto de Autoaprendizaje

    banner inferior

    • Sección 1: Introducción al Internet de las Cosas


      Guía del asistente: Arduino y el Internet de las Cosas IoT

      Su misión

      Una de las más épicas batallas que se presentan en el mundo de las tecnologías de la información, es la valoración de lo intangible. Es un reto asignar un valor económico al software porque no se puede “tocar” la solución. Es en esta debilidad donde Arduino adquiere valor para materializar el ejercicio del desarrollo digital. Su misión será integrar software, hardware y bases de datos real time para obtener una solución que permita materializar un desarrollo funcional. Los componentes acá expuestos le van a brindar herramientas para optimizar una aplicación Android, que interactúe con Firebase y accione un dispositivo electrónico o actúe al leer una señal de un sensor, desde cualquier lugar del mundo.


      Se va a sumergir en una revolución tecnológica que le va a abrir la mente para que la inspiración fluya con mayor facilidad para que le favorezca la creatividad y la innovación. 

      Clic para descargar este contenido en PDF.

      Let’s Code!


      Conocimientos previos y vocabulario.
      Complete las preguntas 1 a 4 de manera individual y luego discútalas con los asistentes.

      1.   ¿Qué es un microcontrolador?
      2.   ¿Qué es un sensor? De cinco (5) ejemplos.
      3.   ¿Qué es corriente alterna y corriente continua?
      4.   Describa con sus propias palabras una señal análoga y una digital.


      Principios de Ingeniería Electrónica:


       Triangulo de ley de ohm IoT

      Todos los caminos en las TIC’s preceden de las leyes de la física. Tal vez la más básica de todas es la Ley de Ohm que sintetiza la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia. La lectura de esta fórmula indica que el voltaje es directamente proporcional al producto entre la corriente y la resistencia. Esta proporcionalidad nos permite inferir que, con el mismo voltaje, al aumentar la resistencia, se debe reducir la corriente para mantener la relación indicada.


      Hagamos una comparación. Un tanque de agua que puede contener nueve (9) litros, se puede asemejar con una batería de 9V. La válvula que permite la salida de agua del tanque se puede relacionar con una resistencia; en este caso al estar muy apretada la válvula la resistencia será muy alta y al estar muy abierta esta será más baja. 

      Analogía tanque de Agua IoT

      De la misma forma si la válvula está muy abierta (un valor muy bajo de resistencia) el flujo de agua (o de corriente en esta analogía) será muy alto. Igualmente, si la válvula está muy cerrada (valor de resistencia muy alto) el flujo de agua será muy poco, así como en nuestra analogía la corriente será muy pequeña.


    • Sección 2: El voltaje, la corriente y la resistencia

      Iniciamos esta introducción detallando las unidades de medida que, en el sistema internacional, identifican cada parámetro.


      Voltaje: También conocido como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado favoreciendo el flujo de corriente eléctrica. Su unidad son los voltios (V)

      Formulas de relación voltaje resistencia corriente IoT

      En resumen, un voltio representa el trabajo en Joules que hace una carga de un (1) Coulomb, para moverse de un punto a otro en una diferencia de potencial.

      Aunque estas unidades pueden parecer un poco difíciles de memorizar, lo cierto es que en el mundo de la electrónica las pilas y tomas eléctricas se expresan en # de voltios (V). Por ejemplo, la batería de la izquierda tiene una carga de 9V (voltios)

      Corriente: La corriente eléctrica o intensidad está definida como el movimiento de electrones a través de un conductor, impulsado por una diferencia de potencial, tensión o voltaje. Su unidad son los Amperios (I)

      Definición corriente IoT

      En la gráfica anterior tenemos un amperímetro conectado en serie con un batería de 9V y una resistencia de 220 ohmios; como resultado obtenemos 40,6 mA (miliamperios) Nota: El símbolo negativo indica que la se realizó la medición en el sentido contrario del flujo de la corriente, pero se recomienda siempre dar el valor de la corriente en unidades positivas.


      Resistencia: Una resistencia de un (1) Ohmio (Ω) se define como la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor, cuando una diferencia de potencial de un (1) voltio es aplicada a dicho conductor produciendo una corriente eléctrica de un (1) amperio en un circuito cerrado.


      Definición resistencia IoT

      En resumen, la resistencia está expresada como la razón entre el voltaje y la corriente R= V/I y es la que se opone o dificulta el paso de la corriente a través de ella. Esto significa que a una resistencia mas grande una corriente más pequeña, así como a una resistencia más pequeña se da una corriente mayor.


      Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

       

       

      Banner inferior

      • Sección 3: Otros componentes electrónicos

        Ahora vamos a conocer otros componentes y conceptos electrónicos que pueden ser de utilidad en el desarrollo de este contenido.


        LED: Light emitting diodo (Diodo emisor de luz) Es un semiconductor que al recibir tensión produce luz. Es de aclarar que el LED solo permite el paso de la corriente en un solo sentido. Comercialmente se encuentran LEDs que abarcan desde las longitudes de onda del espectro infrarrojo hasta el ultravioleta pasando por el espectro visible. Se caracterizan por su larga vida útil y bajo consumo de energía. Posee un ánodo y un cátodo; para su funcionamiento el cátodo siempre debe ir a tierra (GND).


        Pines de un LED IoT

        Fuente de voltaje: Se conoce como fuente de voltaje a todo componente que pueda entregar una diferencia de potencial entre dos puntos. Dentro de esta condición se encuentran las baterías, los cargadores de celular y de PC, los adaptadores de voltaje y las fuentes de poder. Es un elemento fundamental en todo circuito electrónico y es el que favorece el movimiento de los electrones dentro de un circuito eléctrico. Todas las fuentes de poder se identifican con un valor del voltaje que suministran y la corriente que pueden soportar.       

        Fuentes de voltaje y simbolos IoT

        Condensador: Un condensador es un componente electrónico pasivo capaz de almacenar energía en forma de capo eléctrico. Está formado por un par de placas conductoras separadas por un material dieléctrico. Estas placas son expuestas a un voltaje haciendo que adquieran una carga eléctrica positiva en uno de sus extremos y negativo en el otro.

        Condensadores y simbolos IoT

        Protoboard o placa de pruebas: Es un módulo para montaje de prototipos de circuitos electrónicos que está separado por líneas conductoras internas en filas y columnas. Los componentes electrónicos se ponen de forma provisional en su superficie facilitando las pruebas de productos mínimos viables.

        Ejemplo de Protoboard IoT

        Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

         

         

          

        Banner inferior

        • Sección 4: Instrumentos de medición-corrientes análogas y digitales

          Transistor: Es un componente electrónico semiconductor que idealmente funciona como un interruptor abriendo o cerrando un circuito, o en otras configuraciones amplificando una señal. Es uno de los componentes más utilizados en los electrodomésticos y sistemas de comunicación a nivel mundial. Todo ellos cuentan con una base que es el lugar donde se recibe la señal de accionamiento, un colector que une recibe una parte del circuito y un emisor que completa el cierre del sistema.

          Pines de transistor y simbolo IoT

          Multímetro: Es un equipo de medida fundamental para el desarrollo de cualquier solución electrónica. Dentro de este complejo sistema de medición se encuentran inmersos circuitos integrados y microcontroladores que permiten conocer la medida de los voltios, corriente, resistencia, impedancia, temperatura, etc., de un circuito eléctrico y de cada uno de sus componentes por separado o integrados.

          Multimetro IoT

          Señal análoga (alterna): Una señal de tipo análogo es aquella que cambia su valor en relación con el tiempo. Es importante destacar que estos cambios no suelen darse de forma abrupta, de hecho, en el caso de la energía que llega a nuestros hogares, esta pasa de cero a un máximo valor de amplitud realizando un incremento gradual. Esta señal es conocida como sinusoidal y dentro de sus valores de referencia más distinguidos se encuentra la amplitud de la señal y la frecuencia. Todos los países tienen suministro eléctrico de corriente alterna que va de 110VAC hasta 220VAC a una frecuencia de 50Hz o 60Hz

          Señal análoga IoT

          Señal digital: Una señal digital es aquella que cambia su estado entre cero y un valor de referencia que normalmente es de 3,3V a 5 voltios. Esta señal se caracteriza por cambiar de estado de forma abrupta. En el mundo de las TICs se conoce como cero (0) o apagado cuando la señal está en su estado inferior y de uno (1) o prendido cuando alcanza el valor de referencia. 

          Señal digital IoT

          Corriente continua: A diferencia de la corriente que llega a nuestros hogares, la corriente continua se comporta estable en un valor en relación con el tiempo. Esto significa que su valor parece ser el mismo en cualquier ciclo de medida. En esta gama se encuentran las baterías, los cargadores de celular y de computadores y las fuentes de poder DC.

          Corriente continua IoT

          Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

           

           

           

          Banner inferior

          • Sección 5: ¿Cómo usar un multímetro?

            Plano/Circuito electrónico: Es la forma más sencilla de representar el esquema funcional de una solución electrónica. Cada componente en sí mismo tiene una nomenclatura internacional que se debe respetar para poder transferir el contenido de un circuito entre los profesionales de esta rama. Un circuito puede ser tan complicado como números de componentes y funcionalidades contenga, sin embargo, queremos hacer una pequeña demostración de un plano electrónico y su equivalente en componentes físicos para entender un poco más este apartado.

            Plano y montaje electrónico sencillo IoT

            ¿Cómo usar el multímetro?


            Siendo una de las herramientas de medición más usadas por profesionales de la electrónica y la electricidad, es imperante que su uso se dé acorde al parámetro a medir, toda vez que una mala posición en las puntas del equipo puede generar daños al mismo o al circuito eléctrico.


            Tomando como base el circuito electrónico anterior vamos a ver como posicionar el multímetro para medir los voltios en cada componente:

            Medición de voltaje corriente resitencia con multimetro IoT

            Como puede observar en la imagen anterior, cada que vamos a usar el multímetro en la para medir el voltaje del sistema (en voltios), debemos poner las puntas de este sobre el componente que se desea medir. Es importante que cada que haga este cambio verifique que en su multímetro las puntas se encuentran en las tomas de V y Común. También podemos inferir que las sumatoria del voltaje en la resistencia más el voltaje en el LED da como resultado el voltaje de la batería. ¿Recuerdan el principio fundamental que dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma? Pues es esta la razón por la que el voltaje de alimentación se transforma proporcionalmente

            Modo voltimetro IoT

            Si quisiéramos medir el consumo de corriente eléctrica (en Amperios) del sistema, la posición del multímetro cambia en relación con el circuito. Para garantizar la correcta medida de esta variable debemos abrir una parte del circuito por donde queremos hacer la medición y garantizar que las puntas del equipo se encuentran ubicadas en la opción A y Común. En esta clase de circuito, la corriente es la misma en cualquier lugar donde se mida, por lo que es indiferente el lugar donde deseemos abrir el circuito.

            Modo amperimetro IoT

            El multímetro también nos permite medir el valor de una resistencia en ohmios, aunque para esto también se ha definido el código de colores que cada una de ellas tiene. Es importante que recuerde que siempre que va a medir el valor de una resistencia, esta debe estar desconectada de toda fuente eléctrica, evitando de esta forma el daño del equipo de medida. Esta es la forma correcta de medir el valor de una resistencia y la tabla de colores que da nomenclatura a este estándar internacional. Las puntas del multímetro se ubican en los orificios como lo indica la figura.

            Modo ohmetro

            Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

             

             

            Banner inferior

          • Sección 6: Actividad de atención lógica

            Prestar atención es una habilidad que se desarrolla al prestar interés y concentración en aquello que se esté haciendo. 


            En el ámbito laboral y académico se sabe que quienes están atentos(as) llevan a cabo sus actividades con alto nivel de detalle. Esto se debe, en parte, a que se tiene claro lo que hay que hacer. La observación y la imaginación juegan un papel importante en la atención. En esta cuarta revolución industrial, entender el funcionamiento de una solución digital debe partir por tener una ruta clara de los pasos ordenados que se ejecutan cuando se realiza un programa. 


            Actividad:


            En este ejercicio se propone encontrar un camino entre el WiFi y un celular, la casa o un computador.

            secuencia wifi

            Respuesta:


            Al seguir la ruta de líneas curvas el WiFi solo llega hasta el celular. 


            banner inferior

            • Sección 7: ¿Qué "sienten" los sensores?

              Sensores


              Un sensor es un dispositivo que está diseñado para detectar estímulos y responder como se le programe. Su característica principal es que pueden convertir magnitudes físicas, mecánicas o químicas en magnitudes eléctricas. Ejemplos de sensores pueden ser los de las alarmas contra incendios que pueden detectar el humo, el exceso de calor e incluso el color del fuego. Otros sensores también pueden ser el GPS, giroscopio, acelerómetro y luxómetro de los celulares.

              Sensores para Arduino IoT

              Hay tantos sensores en el mercado como señales disponibles para medir. Cada uno de ellos con aplicaciones en diferentes sectores como la salud, el campo y el transporte por mencionar algunos. De los sensores también se puede decir que son un excelente aliado del internet de las cosas, porque permiten la interacción bidireccional con el entorno. Muchos de ellos son comerciales, económicos y fáciles de integrar con otros componentes electrónicos, lo que los hace ideales para prototipada, aunque también se dan en escenarios industriales, con las mismas ventajas de poder recibir una señal eléctrica resultante de la medición.


              Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

               

               

              Banner inferior

              • Sección 8: Introducción a Arduino

                Arduino


                Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware libre que incorpora un microcontrolador reprogramable y una serie de pines hembra, los que permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con cables dupont). Una placa electrónica también es conocida como una placa de circuito impreso, que consta de una superficie plana fabricada en material no conductor, con una o más de una capa de pistas conductoras y otros componentes electrónicos que cumplen una función específica. En especial Arduino permite, mediante el uso de un entorno integrado de desarrollo, programar un microcontrolador, haciendo uso de sentencias en lenguaje C, para que las entradas y salidas de una placa interactúen con el entorno.

                Placa Arduino UNO IoT

                Arduino es un universo en si miso, tiene a disposición gran número de placas, cada una con una función especializada. Para nuestro caso vamos a utilizar la Arduino UNO, como elemento de entrada y práctica de prototipos electrónicos combinados con software, y la ESP8266 ESP12E como interfaz del internet de las cosas.


                Hay muchas razones para usar Arduino, pero sin duda el hecho de que sea de bajo costo, con software libre y extensible, hace que sea la mejor opción para prototipar y generar productos mínimos viables. Por otra parte, la comunidad de Arduino es altamente colaborativa y genera librerías que compilan soluciones integradas con pocas líneas de código.     


                Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                 

                 

                banner inferior

                • Sección 9: Descarga e instalación del IDE de Arduino

                  IDE de Arduino


                  El entorno de desarrollo integrado IDE de Arduino, es la interfaz que permite que el usuario pueda cargar un software para que el hardware lo ejecute. En este apartado le vamos a indicar cuales son los pasos para realizar la descarga y la instalación del programa en su computador.


                  Paso 1:


                  En un buscador web escriba IDE de Arduino:

                  Descarga IDE Arduino desde Bing IoT

                  Paso 2:


                  Al dar clic en el vínculo lo direccionará a la página de Arduino donde encontrará:

                  Seleccionar Sistema operativo para instalación IDE IoT

                  Como puede observar, al costado derecho se encuentran los vínculos de descarga. Escoja el sistema operativo del computador donde está trabajando.


                  Paso 3:


                  Recuerde que Arduino es un software libre, por lo que ellos viven de las contribuciones voluntarias que den las personas que usan la plataforma. Si usted dese contribuir seleccione la opción “CONTRIBUIR Y DESCARGAR” de lo contrario seleccione “Solo descarga”

                  Contribuir y descargar IDE IoT

                  Paso 4:


                  Una vez seleccionada la opción de descarga, el sistema lo direccionará a la tienda de descargas, así:

                  Confirmación descarga desde Windows IoT

                  Paso 5:


                  Se inicia la descarga posterior a su autorización.

                  Instalación IDE Arduino paso 1 IoT

                  Instalación IDE Arduino paso 2 IoT

                  Instalación IDE Arduino paso 3 IoT

                  Instalación IDE Arduino paso 4 IoT

                  Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                   

                   

                  Banner inferior

                  • Sección 10: Encontrar y abrir el IDE de Arduino

                    Paso 6:


                    Buscamos el acceso generado para Arduino en nuestro computador y vamos a iniciar el IDE de Arduino:

                    Buscar y abrir IDE Arduino IoT

                    Al ejecutar el programa, se cargará una ventana como estas:


                    IDE Arduino iniciando IoT

                    Paso 7:


                    Posterior a la carga completa del IDE de Arduino, se abrirá una ventana con un proyecto nuevo:

                    Proyecto nuevo y vacio IDE Arduino IoT

                    Estos son todos los pasos que debe seguir para garantizar que el IDE de Arduino quede instalado en su computador. En la siguiente sección vamos a conocer un poco más sobre el contenido de la plataforma y como interactuar con ella.


                    Conociendo la herramienta de desarrollo IDE Arduino


                    Archivo


                    En esta pestaña podrá crear y abrir proyectos. También podrá usar los ejemplos precargados para hacer pruebas iniciales del funcionamiento de la placa.

                    Pestaña Archivo IDE IoT

                    Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                     

                     

                    banner inferior

                    • Sección 11: Menú de navegación IDE Arduino

                      Editar


                      En esta opción podrá deshacer y rehacer, copiar y pegar, buscar, ir a un número de línea, entre otros.

                      Pestaña editar IDE IoT

                      Programa


                      Esta es una de las pestañas mas usadas en el IDE de Arduino, porque con ella se puede compilar un código e incluir librerías elaboradas por la comunidad Arduino. Mas adelante haremos un ejercicio de cargar una libraría para optimizar las funciones de nuestra placa.

                      Pestaña programa IDE IoT

                      Herramientas


                      En esta pestaña podemos activar el monitor serial para revisar las observaciones impresas del código, cambiar la placa e incluso seleccionar un puerto USB de donde se encuentra conectada la placa de Arduino. Explorando la opción de placas podrá ver todas las placas que vienen instaladas por defecto, sin embargo puede agregar otras placas escogiendo la opción “Gestor de tarjetas”

                      Pestaña herramientas IDE IoT

                      Ayuda


                      Por último podrá hacer uso de las herramientas de ayuda que ha dispuesto Arduino.

                      Pestaña ayuda IDE IoT

                      Botón verificar


                      Es un buen hábito que siempre que se ha creado o modificado un código, verificar si todos los componentes solicitados han sido incuidos. Para eso nos valemos de la opción Verificar.

                      Botón verificar IDE IoT

                      Una vez se da clic en ella podemos encontrar, en la parte inferior de la pantalla, el resultado de la verificación, con la expresión "Compilando"


                      Si la revisión no tiene errores, deberá presentarse una confirmación con los resultado de la verificación:

                      Programa IDE verificado IoT

                      Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                       

                       

                      banner inferior

                      • Sección 12: Error al compilar y puertos IDE Arduino

                        Vamos a simular un error para que veamos lo que pasa cuando la verificación no pasa las pruebas:

                        Código con error IoT

                        Al código anterior le quitamos una llave } y podemos ver como nos indica (en rosado) que hay una expresión que no está cerrada, adicionalmente nos indica (en naranja) que se espera un cierre a una sentencia previamente abierta.


                        Conectando la placa Arduino UNO.


                        Antes de continuar con la exploración de la herramienta, vamos a conectar la primera placa de Arduino para poder cargarle un código de ejemplo. Para esto vamos a conectar la placa Arduino UNO a un puerto USB del computador en el que está instalado el IDE de Arduino.


                        Una vez conectada la placa, lo invitamos a dirigirse a la pestaña Herramientas y seleccionar la placa Arduino UNO. Posteriormente, en la misma pestaña, debe seleccionar el puerto COM en el que se indique que se encuentre conectada la placa:

                        Identificar puerto COM Arduino UNO IDE IoT

                        Esta acción le va a permitir subir un código a la placa, porque ésta ya se encuentra conectada a un puerto USB.


                        Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                         

                         

                        banner inferior

                        • Sección 13: Crear código para IDE Arduino en la web

                          Mi primer código


                          Todo está listo para que carguemos el primer código, sin embargo, vamos a hacer uso de funciones de bloques para que la programación sea mas sencilla. Acá vamos a hacer uso de otra herramienta gratuita y en linea que nos va a permitir diseñar código con unos pocos pasos. En un buscador web vamos a escribir Easycoding.tn

                          Buscar en Bing easycoding IoT

                          Luego de dar clic en el enlace, vamos a buscar, a la izquieda de la pantalla, el apartado “CODE ARDUINO WITH BLOCS” y escogemos la bandera de España (Roja y Amarillo) para trabajar con la plataforma en español.

                          Easycoding seleccionar idioma IoT

                          Una pantalla como estas se mostrará para dar inicio al uso de los bloques disponibles en la plataforma.

                          Bloques easycoding IoT

                          Este sistema no permite guardar en línea el código diseñado, sin embargo, si podemos descargar el contenido para cargarlo posteriormente y continuar con los bloques elaborados. Para esto debemos ir a la parte superior derecha, así:


                          El botón de la izquierda es el que se usa para salvar el código y el de la derecha para cargar el XML.

                          Bloque easycoding IoT

                          Vamos a usar solo un par de funciones, pero le hacemos una invitación para que explore cada campo con diferentes combinaciones, buscando innovar con el aprendizaje que adquiera.


                          Al seleccionar ENTRADA/SALIDA escogemos la opción Digital y el bloque “Escribe en Digital PIN #0 ESTADO ALTO, y lo ponemos en la “Configuración Inicial (Setup)


                          Agregar pin digital easycoding IoT

                          Vamos a escoger en el módulo Varios la opción “Espera Ms” 1000 y lo vamos a ensamblar en “Bucle principal (Loop)”.


                          Delay easycoding IoT

                          Usted debe tener algo así:

                          Bloques sencillos easycoding IoT

                          Ahora vamos a copiar y pegar esto mismos bloques para crear un sistema que prenda ponga en 5V el pin 0 durante un segunto y luego pong en 0V el pin 0 durante otro segundo. Esta secuencia se repite de forma ilimitada mientras la placa esté alimentada.

                          Bloques sencillos 2 easycoding IoT

                          Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                           

                           

                          Banner inferior

                          • Sección 14: Exportar de la web un código para el IDE de Arduino

                            Este código ya está listo, pero al IDE de Arduino no podemos llevar estos bloques, por lo que vamos a convertirlos al código que el IDE si pueda interpretar. Para eso, en la parte superior vamos a dar clic en la pestaña Arduino.

                            Descargar código para Arduino easycoding IoT

                            El código que está acá descrito es suficiente para que nuestra placa lo pueda cargar y ejecutar. Vamos a copiar estas setencias desde el void setup () hasta la última llave }. Lo copiamos también a continuación para que pueda copiarlo en el IDE de Arduino.

                            void setup()
                            {
                              pinMode(0, OUTPUT);
                                digitalWrite(0,LOW);
                             }
                             void loop()
                            {
                                delay(1000);
                                digitalWrite(0,HIGH);
                                delay(1000);
                                digitalWrite(0,LOW);
                             }


                            Veamos como queda el código copiado en el IDE de Arduino

                            Pegar descarga easycoding en IDE Arduino IoT

                            Una vez verificado el código pegado, podemos subirlo en la placa Arduino UNO. Para esto seleccionamos la opción subir:

                            Subir código a Arduino UNO IoT

                            Si el código se puede subir sin novedades, el IDE de Arduino le mostrará en la parte inferior lo siguiente:

                            Confirmación de código subido a Arduino UNO IoT

                            El código ya subido en la placa solo le falta un circuito donde se verifique que funciona según lo programado. Para eso le pedimos que realice el siguiente montaje:


                            Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                             

                             

                            Banner inferior

                          • Sección 15: Simulación de montajes Arduino en la web


                            Montaje Arduino UNO y Protoboard IoT

                            Felicitaciones, si ha llegado hasta este punto ya puede cambiar las esperas (delay) y programar la placa para que el LED prenda y apague mas rápido o mas despacio. Recuerde que este contenido solo es un abrebocas de todo lo que puede lograr, si al terminar cada apartado dedica un tiempo adicional para explorar la herramienta, leer y ver tutoriales e implementar diversidad de opciones.


                            Es posible que easycoding.tn no sea suficiente para “simular” como funcionaría el código cargado en una placa de Arduino. Para subsanar esta novedad, podemos usar a Tinkercad, una plataforma que contiene un gran número de placas, componentes electrónicos y hasta instrumentos de medida.


                            Para acceder a esta plataforma gratuita solo debemos ingresar a https://www.tinkercad.com/ y seleccionar la opción Circuits.


                            Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                             

                             

                            Banner inferior

                            • Seccíón 16: Tinkercad para simulación de código en placas de Arduino


                              Inicio Tinkercad IoT

                              Al seleccionar “Crear nuevo circuito” verá algo así:

                              Insertar Arduino UNO Tinkercad IoT

                              Lo invitamos a explorar todos los componentes incluidos en esta plataforma, que le permitirán simular muchos códigos, aún sin necesitarlos físicos.


                              Al seleccionar la opción Bloques + Texto, podrá desarrollar código Arduino basado en bloques y ver en tiempo real como éstos se convierten en código para poder ser usado en el IDE de Arduino.


                              Bloques y código Tinkercad IoT

                              Moduladores de Ancho de Pulso PWM


                              Una de las herramientas mas usadas para el control de motores o dimmer para regular la intensidad de la iluminación son los PWM. Como pude observar en la imagen anterior, una de las salidas/entradas tienen una símbolo que precede el número del pin (~). Esto significa que estos pines pueden ser configurar como PWM al indicar que son entradas/salidas análogas.


                              Para ver el funcionamiento de esta opción, lo invitamos a subir el siguiente código en la tarjeta Arduino.


                              void setup()
                              {
                                pinMode(3, OUTPUT);
                                  analogWrite(3,0);
                              }
                              void loop()
                              {
                                  for (int contador = 0; contador <= 255; contador=contador+1) {
                                    analogWrite(3,contador);
                                    delay(10);
                                  }
                                  for (int contador = 255; contador >= 0; contador=contador-1) {
                                    analogWrite(3,contador);
                                    delay(10);
                                  }
                              }


                              El circuito electrónico se debe ver así:

                              Montaje Arduino UNO desde Tinkercad IoT

                              Este circuito hace que el bombillo evanezca y desvanezca de forma continua para generar esa sensación de encendido y apagado suave, como en los Dimmer.


                              Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                               

                               

                              Banner inferior

                              • Sección 17: Introducción y configuración en IDE Arduino a la placa IoT ESP8266

                                La tarjeta del Internet de las Cosas IoT


                                Vamos a dar un paso al futuro, a partir de ahora vamos usar otra placa diseñada para la favorecer la integración entre el hardware, el software y las bases de datos Real Time Firebase. Est tarjeta es llamada ESP8266 también conocida como ESP12E.

                                Esp 8266 ESP12E IoT

                                Pines Esp 8266 ESP12E IoT

                                Al ser esta otra tarjeta, lo primero que debemos hacer es incluirla en el IDE de Arduino para que el sistema pueda subirle códigos compilados. Para esto vamos a seguir las siguientes instrucciones:


                                Paso 1:


                                En un buscador web vamos a buscar GitHub ESP8266 Arduino

                                Buscar en Bing ESP8266 IoT

                                Paso 2:


                                Abra la URL y diríjase a la página de GitHub para seguir las instrucciones de la página:


                                Encontrar URL GitHub ESP8266 IoT

                                Paso 3:


                                Copie la dirección http, la va a necesitar para cargar la nueva placa en el IDE de Arduino. Ahora abra el IDE de Arduino y dirijase a la opción Archivo/Preferencias:


                                https://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json

                                Archivo preferencias IDE Arduino IoT

                                Paso 4:


                                Pegue la url en el campo Gestor de URLs Adicionales de Tarjetas, así:

                                Gestor de URLs preferencias IDE Arduino IoT

                                Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                 

                                 

                                banner inferior

                                • Sección 18: Instalación de placa ESP8266 en IDE Arduino

                                  Paso 5:


                                  Ahora, con el gestor incluido, vamos a abrir la pestaña Herramientas y seleccionamos Gestor de Tarjetas en la opción placas:


                                  Encontrar placa ESP8266 IDE Arduino IoT

                                  Paso 6:


                                  En la caja de texto de la parte superior de la ventana emergente, vamos a escribir ESP8266 y vamos a instalar la versión 2.5.0 de la tarjeta ESP8266. Si su ESP no ha sido reconocida por vía USB, intente descargando los Drivers que se recomiendan en la parte inferior de la tarjeta. Para el caso de la ESP8266 que contiene ek Kit del Internet de las Cosas, puede descargar los Drivers CP2102


                                  Paso 7:


                                  Ahora debemos seleccionar la placa NodeMCU1.0 ESP-12E, que conectaremos mas adelante para compilar los códigos del internet de las cosas.


                                  Seleccionar placa ESP12E Nodemcu IDE IoT

                                  Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                   

                                   

                                  Paso 8:


                                  Hacemos una pequeña modificación al código, cambiando el pin de salida a D0 así:


                                  void setup()

                                  {
                                    pinMode(2, OUTPUT);
                                    digitalWrite(2,LOW);
                                   }

                                  void loop()

                                  {

                                  delay(1000);

                                      digitalWrite(2,HIGH);
                                      delay(1000);
                                      digitalWrite(2,LOW);

                                  }



                                  Paso 9:


                                  Se conecta el cable USB a la placa ESP8266 y luego verificamos en Herramientas/Puertos el COM donde se encuentra conectada la placa.

                                  Puerto COM para ESP8266 IDE IoT

                                  Paso 10:


                                  Ahora vamos a cargar este código a la placa. Una vez subido el código debe observar en la parte inferior del IDE de Arduino, la confirmación del código compilado.


                                  Código subido a ESP8266 IDE IoT


                                  Paso 11:


                                  Ahora vamos a realizar el montaje del circuito electrónico, conectando nuestra ESP al cable USB. Veremos como el LED incluido en la placa empieza a titilar a una frecuencia de un (1) segundo, así:

                                  Led incluido en ESP12E IoT

                                  Despues de haber logrado que el LED prenda y apague con una frecuencia de un segundo, estamos listos para descargar las librerias que nos van a permitir la interacción con el Internet de las Cosas IoT.


                                  Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                   

                                   

                                  banner inferior

                                  • Sección 19: Instalación de librerías en IDE Arduino

                                    Instalación de librerías


                                    La primera librería que vamos a descargar es la que nos va a permitir la conexión a una plataforma que nos habilita la configuración de las redes wifi disponibles. Veamos como se realiza este aspecto:


                                    Paso 1:


                                    En el IDE de Arduino nos dirigimos Programa/Incluir Librería/Administrar Bibliotecas


                                    Agregar libreria IDE Arduino IoT

                                    Paso 2:


                                    En la caja de texto de la parte superior vamos a buscar Wifi Manager y a escoger la opción de tzapu. En otras versiones se podrá encontrar la misma librería con el nombre de tablatronix:


                                    Librería wifi manager IDE Arduino IoT


                                    Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                     

                                     

                                    banner inferior


                                    • Sección 20: Descarga librería Firebase para IoT en IDE Arduino

                                      Paso 3:


                                      La actividad anterior nos ha permitido instalar una librería para optimizar el uso de la conexión wifi. Ahora vamos a descargar una librería para la integración de Firebase. Para esto debemos dirigirnos a un buscador web y escribir FirebaseExtended/firebase-arduino:

                                      Buscar en Bing Firebase librería IoT

                                      Paso 4:


                                      Al abrir la URL seleccionamos Clone or Download/Download ZIP.

                                      Firebase libreria ZIP IoT

                                      Paso 5:


                                      Nos dirigimos al IDE de Arduino y abrimos Programa/Incluir librería/Añadir Biblioteca ZIP:


                                      Agregar biblioteca ZIP Firebase IoT

                                      Paso 6:


                                      En la carpeta descargas buscamos el archivo ZIP Firebase-arduino-master y lo abrimos:

                                      Abrir libreria ZIP Firebase IoT

                                      Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                       

                                       

                                      banner inferior

                                    • Sección 21: Instalación librería Arduino Json en IDE y acceso a Firebase

                                      Paso 7:


                                      Ahora solo nos falta un paso. Una librería está pendiente de descarga. Volvemos al gestor de librerias y buscamos ArduinoJson e instalamos la versión 5.13.2:

                                      Librería arduino json IDE IoT

                                      Todas las librerías necesarias ya están instaladas, en el próximo apartado vamos a ver como crear una base de datos en Firebase para integrar la placa de Arduino con el software y las bases de datos Real time.


                                      ¿Y dónde incluimos las bases de datos?


                                      Hasta ahora hemos logrado usar muchos de los bloques de desarrollo de App Inventor, sin embargo, aún hay mucho que descubrir, especialmente cuando lo aprendido nos permite potencializar un Smartphone, pero aún no interactuamos con otros usuarios. Es hora de usar las bases de dato, especialmente las que nos permiten interactuar en tiempo real con la información en línea.


                                      Para este fin usamos FirebaseRealtime, un lugar donde no solo almacenamos datos y archivos sino que también podemos proteger el acceso a la aplicación mediante el uso de tokens y claves secretas. La autenticación forma una parte fundamental en el control de la información, por eso damos inicio con este importante paso.

                                      Buscar en Bing Firebase console IoT

                                      Dando clic a este enlace, Firebase le va a pedir que se autentique con una cuenta de correo electrónico y contraseña. Posterior a esto debe selecconar “Ir a la consola”

                                      Ir a la consola Firebase IoT

                                      Una vez abierta la consola, podrá añadir un nuevo proyecto donde se almacenarán sus datos. Esta es la información que debe ingresar para continuar.

                                      Bienvenida proyectos Firebase IoT

                                      Añadir proyecto Firebase IoT

                                      Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                       

                                       

                                      banner inferior

                                      • Sección 22: Autenticación con correo electrónico Firebase

                                        Con el proyecto creado, veamos los aspectos claves para comprender los apartados mas importantes de Firebase. Es hora de inscribir una cuenta de correo electrónico con la que la autenticación sea posible. Para esto, nos dirigimos a la izquierda de Firebase al menú Autenticación:

                                        Inicio en Firebase

                                        Al seleccionar la pestaña Método de inicio de sesión, damos clic en “Correo electrónico/contraseña” para habilitar el método.

                                        Autenticación Firebase

                                        Al dar clic en habilitar y guardar, se podrá garantizar que los usuarios se autentiquen con un usuario y contraseña, previamente ingresados.

                                        Aprobar autenticación correo electrónico Firebase

                                        Al volver a la pestaña “Usuarios” ya estamos listos para “Añadir usuario” y que éste pueda iniciar sesión con correo y contraseña.

                                        Agregar correos de autenticación Firebase

                                        La nueva contraseña debe incluir mas de 8 caracteres, y el proceso de creación está listo:

                                        Confirmación nuevo correo autenticado Firebase

                                        Una pantalla como esta le indicará que su correo y contraseña han sido creados para autorizar su acceso a la base de datos. Recuerde que en estos campos deben ir sus propios correo electrónico, el anterior es solo un ejemplo.

                                        Nuevo correo autenticado Firebase

                                        Ahora, una vez inscrita una cuenta de correo y contraseña puede activar Realtime Database creando una base de datos:

                                        Acceso a Firebase Database

                                        Le recomendamos que empiece con el modo de prueba mientras conoce mejor la base de datos, posteriormente puede configurar el modo bloqueo, cuando se sienta seguro de que ha realizado las autenticaciones como lo sugiere Firebase

                                        Modo de prueba Firebase Database

                                        La URL que le entrega el sistema será vital para la integarción con la aplicación móvil. Por favor guarde este dato que será usado mas adelante.

                                        URL de Firebase Database

                                        Nos falta un dato muy importante, necesitamos una autorización de Firebase de la API que nos permita acceder a la base de datos. Al dirigirnos al Project Overview en la configuración del proyecto encontramos:

                                         Firebase ir a configuración de proyecto IoT

                                        En esta página solo nos falta incluir el Firebase Token también llamado como “El secreto de la base de datos”. Esta información la encontramos en Firebase, así:


                                        En la pestaña “Cuentas de servicio” en la opción “Secretos de la base de datos” copiamos el secreto que está indicado en la parte inferior. Este será el valor que se debe incluir en la aplicación de App Inventor en el campo “Firebase Token”:

                                         Firebase secretos de la base de datos IoT

                                        Con esta validación efectuada, ya podemos usar los recursos aprendidos para lograr una integración óptima.


                                        Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                         

                                         


                                        • Sección 23: Mi primer código de IoT en IDE Arduino

                                          Integración de bases de datos con Placa ESP8266 en el IDE de Arduino


                                          Paso 1: 

                                          Descargar Conexion_wifi_y_firebase_POETA.ino

                                          O copie y pegue el siguiente código en un proyecto nuevo de Arduino. No olvide reemplazar los campos en amarillo:


                                          #include <ESP8266WiFi.h>          //se incluye la librería de ESP8266 WiFi
                                          #include <DNSServer.h>           //se incluye la librería para acceder a un servidor DNS
                                          #include <ESP8266WebServer.h>//Se incluye librería para el serividor web de la ESP8266
                                          #include <WiFiManager.h>         //Se incluye librería de administrador de WiFi
                                          #include <FirebaseArduino.h>   //Se incluye librería Firebase
                                          #define FIREBASE_HOST "nombrebasedatos.firebaseio.com"//indicar el nombre de la base de datos sin el https: y sin las barras inclinadas "/"
                                          #define FIREBASE_AUTH "secreto de la base de datos"//Se incluye el secreto de la base de datos
                                          String estado;   //Declaración de variable “estado” como String o texto
                                           
                                          void setup() {
                                              Serial.begin(115200);             //Se inicia el monitor serial a 115200 baudios
                                              WiFiManager wifiManager;     //Se inicia el administrador de WiFi
                                              wifiManager.autoConnect("OEA-TRUST");        //Este es el nombre que le vamos a asignar a nuestro servidor de WiFi, se puede cambiar por cualquier nombre
                                              Serial.println("Ya estás en linea");        //Se imprime en el monitor serial la frase “Ya estás en línea”
                                              Firebase.begin(FIREBASE_HOST, FIREBASE_AUTH); //Inicia base de datos con el host y el secreto de la BD
                                              pinMode(2, OUTPUT);            //Se declara el pin D0 o 2 como salida
                                              digitalWrite(2,LOW);               //Se escribe en el puerto D0 un cero o LOW
                                          }
                                          void loop() {
                                                  estado = Firebase.getString("/ESTADO");     //Se trae de firebase el valor incluido en el tag ESTADO y se almacena en la variable “estado”
                                                  estado = estado.substring(1,estado.length()-1);       //Se elimina el primer y último item del valor del TAG estado. En este caso se retiran las comillas del valor de la BD
                                                  if (estado == "ON"){          //Si se encuentra la palabra ON entonces procede a la siguiente línea
                                                    digitalWrite (2, LOW);       //Se escribe en el puerto D0 un cero o bajo. Por resistencia de Pullup el bombillo se enciende.
                                                  }
                                                  if (estado == "OFF"){          //Si se encuentra la palabra OFF entonces procede a la siguiente línea
                                                    digitalWrite (2, HIGH); //Se escribe en el puerto D0 un uno o alto. Por resistencia de Pullup el bombillo se apaga.
                                           
                                                    } 
                                                  delay (1000);                     //Espera 1 segundo
                                                  Serial.println (estado);        //Imprime en el monitor serial lo que se almacenó en la variable “estado”
                                          }                       //Se repite el loop


                                          Paso 2:


                                          Una vez ingresado el nombre y el secreto de la base de datos y dando clic en la opción subir, deberá ver algo como esto:


                                          Código subido a ESP8266 ejemplo IoT

                                          Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                           
                                           

                                          banner inferior

                                          • Sección 24: Monitor serial IDE Arduino y configuración de WiFi

                                            Paso 3:


                                            Como hemos instalado la librería Wifi Manager, vamos a abrir el monitor serial para leer lo que este código tiene para mostrarnos.


                                            Monitor serial IDE Arduino ESP12E IoT

                                            Paso 4:


                                            Para configurar el Wifi debemos dirigirnos a cualquier celuar o computador con conexión inalambrica a internet y buscamos el servidor OEA-TRUST. Le damos clic y nos dirigimos al administrador del router:


                                            Access Point ESP desde el celular IoT

                                            Paso 5:


                                            Si su dispositivo móvil o computador no tiene la opción de “Administrar router” puede abrir el navegador web y escribir http://192.168.4.1 . Para configurar wifi  debe dar clic en “Configure WiFi”:


                                            Modo AP ESP12E IoT

                                            Paso 6:


                                            Ahora debe seleccionar el WiFi y configurar la contraseña.


                                            Modo AP usuario y contraseña IoT

                                            Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                              

                                              

                                            banner inferior

                                            • Sección 25: Integración App Inventor, Firebase e IDE Arduino

                                              Paso 7:


                                              Revisando el monitor serial nos damos cuenta de que nuestro wifi ha sido configurado exitosamente. Ahora podemos ver lo que la base de datos tiene para nosotros. Recuerde que la dirección IP es distinta dependiendo de la asignación que de el WiFi de su casa o empresa.


                                              Monitor serial ESP12E IoT

                                              Paso 8:


                                              Vamos a abrir la base de datos Firebase y escribimos las palabras "\"ON\"" u "\"OFF\"". Esta acción cambiará la luz del LED de la ESP8266 de encendido a apagado.


                                              Vista desde Firebase ESP12E IoT

                                              Y ahora ya estamos listos para integrar Arduino y Firebase con nuestra aplicación de App Inventor. Para esto vamos a dar continuidad a lo aprendido en el Diseño y Desarrollo de aplicaciones Andorid Trust. Lo único que debemos cambiar es el la etiqueta/tag en el Screen Empezar por la palabra ESTADO:

                                              Configuración App Inventor ESP12E IoT

                                              Si no cuentas con tu App del curso de Desarrollo de Apps para Android, podrás descargar el .aia acá

                                              Ahora escribimos ON u OFF en el cambo de texto y estamos listos para prender y apagar un bombillo desde cualquier lugar del mundo


                                              Vista de la APP ESP12E IoT

                                              Y esto es todo lo que tiene que hacer para integrar una base de datos entre el software (App Inventor) y el Hardware (Arduino)


                                              Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                                

                                                

                                              banner inferior

                                              • Sección 26: Actividad de Lógica computacional

                                                En esta actividad se propone diseñar una secuencia de instrucciones ordenadas para que un robot ejecute las sentencias programadas. Se podrán utilizar seis (6) tipo de instrucciones arriba, abajo, derecha, izquierda, tomar y soltar:


                                                ↑ ↓ → ← + x


                                                Cada símbolo está asociado a un paso: subir embudo, bajar embudo, mover a la derecha, mover a la izquierda, tomar y soltar embudo.


                                                Se inicia con todos los embudos apilados:

                                                embudos apilados

                                                El resultado esperado es el siguiente:

                                                resultado embudos

                                                Para lograr el objetivos se podrían ejecutar las siguientes secuencias:


                                                1- Embudo azul + ↑ → →↓ x ← ←

                                                primer pasao embudo

                                                2 - Embudo naranja + ↑ → → → →↓ x ← ← ← ←

                                                segundo paso embudos

                                                3 - Embudo verde + ↑ → → x


                                                Piense como podría ser una instrucción para esta secuencia:

                                                reto embudos

                                                banner inferior

                                                • Sección 27: Ejemplos de componentes para controlar sistemas eléctricos

                                                  Control y Potencia del sistema


                                                  Es importante destacar que hasta ahora hemos trabajado con correiente continua inferior a los 5 voltios. Este tipo de señal nos permite control cualquier sistema, si tenemos en cuenta que se debe separar esta señal de la de potencia. Normalmente, nos referimos a sistema de Potencia para hacer relación a la corriente alterna que recibimomos en nuestras casas y oficinas, necesaria para el funcionamiento de los electrodomésticos. Por ejemplo, con Arduino podemos controlar y comandar todos los sensores que imaginemos, pero aún no tenemos las herramientas para actuar sobre estos sistemas de potencia. Para esto vamos a ver un par de métodos, que aunque no son los únicos, nos permiten separar los métodos de control y potencia de forma eficiente.


                                                  Relés o Relevos


                                                  Uno de los sistemas electromecánicos mas usados para separar el control de la potencia son los relés. Estos permiten activar una bobina con una pequeña señal eléctrica que genera un campo electromagnético que abre o cierra un interruptor.

                                                  Rele por dentro IoT

                                                  El anterior es la representación gráfica del relé. A continuación veremos el símbolo usado en los planos y esquemas eléctricos:

                                                  Símbolo Relé IoT

                                                  Texas Instruments Power TIP


                                                  Los TIP están construidos con una serie de transistores de unión bipolar que permiten abrir o cerrar una compuerta para separar el control y la potencia de forma segura. A diferencia de los relés, estos no generan ruido por la activación mecánica de las piezas, sin embargo, se sugiere que para su uso siempre se tenga en cuenta la aplicación de disipadores, según los amperios que se gestionen en la parte de potencia.

                                                  TIP IoT

                                                  Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                                   

                                                   

                                                  banner inferior

                                                  • Sección 28: ¡Bonus! Tinkercad para diseño 3D

                                                    Diseños 3D y circuitos


                                                    Si alguna vez ha pensado en que hacer diseños 3D requiere de un software muy especializado o conocimientos informáicos avanzados, queremos contarle que hay una herramienta de software libre y de acceso web que le será muy útil. Se conoce como Tinkercad y usa figuras primitivas para formar otras figuras mas complejas. Para usarla solo necesitará autenticarse con una cuenta de correo electrónico y contraseña. Al iniciar en la plataforma recibirá las instrucciones de como usar cada módulo. Luego de realizar el diseño podrá exportar el archivo .STL para usarlo en impresión 3D.


                                                    Tinkercad para diseño 3D IoT

                                                    Area de trabajo Tinkercad IoT

                                                    Ejemplo diseño 3D IoT

                                                    Les invitamos a revisar el siguiente video que servirá para ampliar sus conocimientos.

                                                     

                                                     

                                                    Enlaces de referencia


                                                    https://www.tinkercad.com/

                                                    http://easycoding.tn/

                                                    https://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programacion+Arduino.pdf


                                                    Créditos


                                                    Esta lección fue escrita por Carlos Noreña socio fundador de IOTIC. Se desarrolla este plan con el acompañamiento y aval de Pierina Nepote Project Manger Trust for the Americas.


                                                    La base metodológica de este plan de lección es de Microsoft Education y el contenido está inspirado en “Yo puedo programar mi página web” de Microsoft


                                                    banner inferior

                                                    • 29: Reto de autoaprendizaje

                                                      lapiz

                                                      Piense en un sistema que pueda solucionar un problema productivo. Imagine los componentes electrónicos que lo componen y liste, por lo menos, los siguientes elementos:

                                                      • Un sensor
                                                      • Una placa de Arduino
                                                      • Un fuente de alimentación
                                                      • Un flujograma o código del proceso


                                                      banner inferior

                                                    • Videoconferencias

                                                      Al finalizar cada sesión usted deberá completar el cuestionario respectivo, esta actividad es evaluada y estará disponible por 2 días a partir de su publicación.

                                                      Las personas que no hayan asistido a la sesión sincrónica pueden revisar la grabación que estará disponible en esta sección, se les informará a través de la plataforma sobre la disponibilidad de este recurso.

                                                      Nuestro mayor interés que es todos/as y cada uno/a de ustedes puedan culminar con éxito el curso!

                                                      Adelante!

                                                      Grabación - Cuarta sesión del curso - Martes 15 de Junio 2021

                                                       
                                                       



                                                      Grabación - Tercera sesión del curso - Jueves 10 de Junio 2021

                                                       
                                                       



                                                      Grabación - Segunda sesión del curso - Martes 8 de Junio 2021

                                                       

                                                       



                                                      Grabación - Primera sesión del curso - Viernes 4 de Junio 2021

                                                       
                                                       

                                                    • Certificado